Archivo de la etiqueta: curiosidades

on.fb.me fb.me y fb.com redirecciones en facebook

Curioseando un poco podemos descubrir que facebook dispone de varios dominios para redirecciones.

fb.com

Viene a equivaler a facebook.com puro y duro. Por ejemplo este enlace directo a una foto de la página de La Palma Mola:
www.facebook.com/photo.php?fbid=204530839656475&set=a.178300765612816.35743.178283885614504&type=1&theater
Equivale a este otro:
fb.com/photo.php?fbid=204530839656475&set=a.178300765612816.35743.178283885614504&type=1&theater

Es práctico para cuando queremos enlazar a una url de usuario como http://facebook.com/lapalmamola y necesitamos ahorrar unos caracteres extra (para twitter, prensa, cartelería, un spot etc.), quedando de esta forma http://fb.com/lapalmamola

fb.me

Similar a fb.com pero en este caso solamente sirve para urls de usuario. En el ejemplo anterior NO funcionaría para la foto de la página de La Palma Mola, pero sí que sirve para enlazar a la página en si misma http://fb.me/lapalmamola
Parece ser que antiguamente también fue usada por facebook para generar redirecciones en navegación móvil.

on.fb.me

Este es el más interesante, ya que está mapeado sobre el servicio bit.ly De esta forma si desde bit.ly acortamos cualquier url de facebook, nos devolverá una redirección del tipo http://on.fb.me/loquesea  Siguiendo con la foto de La Palma Mola, obtendríamos esta url http://on.fb.me/H4ckqG
Si además usamos la opción  «Customize» de bit.ly podemos personalizarla por ejemplo por http://on.fb.me/camaroneslapalmamola
OJO porque al igual que con el resto de redirecciones generas por bit.ly si le añadimos un + al final de la url accedemos a unas interesantes estadísticas.

Un ejemplo real es el de la promoción de Pepsi España en fb, en el que usan la url acortada http://on.fb.me/ElAsientoDelMedio y gracias a ello podemos conocer los clicks recibimos hasta el momento desde http://on.fb.me/ElAsientoDelMedio+

Evitar falsos positivos de spam en Gmail

Que un correo electrónico se cuele en la bandeja de spam por error puede suponernos un quebradero de cabeza de dimensiones desconocidas, sin embargo existe un pequeño truco para minimizar drasticamente estos casos. Aunque bastante gente lo desconoce por lo que he podido comprobar en varias ocasiones, no es un truco novedoso. Se trata de hacer uso de listas blancas.

Una lista blanca, es una lista de direcciones de emails de las cuales siempre deseamos recibir correo, y por tanto que NUNCA se marcarán como correo no deseado.

Para hacer uso de este tipo de listas en Gmail, tenemos que echar mano de la opción de filtros (Configuración > Filtros), creando uno nuevo.
En el campo De: es donde hay que indicar las direcciones de correo electrónico de nuestros amigos, compañeros de trabajo, familiares etc, que consideramos que jamás deben de ir al spam, por mucho que hablen de casinos o de relojes rolex 😉
Podemos incluir un dominio completo usando el asterisco o bien indicar direcciones concretas.  Debemos separar las direcciones por la expresión lógica «OR». En el siguiente ejemplo estoy escogiendo cualquier correo que venga remitido por la Universidad de La Laguna ( *@ull.es ) o bien que provenga de Sergio, mi compañero en prakanstudios.

Podemos seguir añadiendo direcciones separadas por OR hasta que no se nos ocurran más.  En el paso siguiente, simplemente hay que marcar la opción «No enviar nunca a Spam» y crear el filtro.

Lo correcto es que periódicamente ampliemos el filtro con las direcciones de nuevos contactos, boletines etc.

Clicks recibidos en artículo de muyinteresante

Ojeando el primer número de la revista muyinteresante para su aplicación de IPAD, me llamó la atención una breve nota sobre un gadget para cortar sandías y melones,  no por el aparato en sí, sino por que usaban el acortador bit.ly para enlazar a la referencia en internet.

bit.ly es uno de los acortadores de urls más famoso de la red, y que tomó el relevo de tinyurl hace un par de años gracias al servicio de estadísticas que aportaba como novedad.

Es gracias a este servicio, que simplemente añadiendo el símbolo + a la url que nos ofrecía muyinteresante ( http://bit.ly/bLO4L2+ ) podemos descubrir el número de clicks que ha recibido el enlace desde que se abriera el servicio el pasado 22 de octubre del 2010 y que se publicara la revista en papel (la número 354) :

Como se puede observar el grueso de clicks se recibieron en el primer mes y medio, quedando a partir de diciembre un flujo residual constante (seguramente generado por la versión digital). En total lleva acumulado 850 clicks, si bien hay que decir que en la versión de iPad, el enlace aparece en una subsección de la revista, y no se encuentra demasiado destacado.

Según muyinteresante respecto a la versión para la tablet de Apple:

Exactamente, en su primera semana de vida 18.482 personas se descargaron la aplicación, de las que 11.227 fueron en España y 6.610 en Hispanoamérica (4.166 en México).